Entrevista realizada a un docente e investigador en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Serradell. Nos va a desgranar uno por uno todos los mitos y realidades que rodean una energía inmersa actualmente en un intenso debate entre defensores y detractores.
-¿A qué se debe la acumulación de incidentes que han registrado varias centrales nucleares españolas en los últimos meses?
-Es una desgracia que haya ocurrido. Y, para los que estamos inmersos en este campo, es sorprendente. Las paradas automáticas y el incendio de estos últimos días en Vandellós son preocupantes en la medida que indican de algún modo que es preciso plantearse algunas cosas. Sin embargo, hay que resaltar que el riesgo de todos estos incidentes sobre los trabajadores y la población ha sido prácticamente despreciable.
-El Centro de Seguridad Nuclear ha reclamado informes.
-Obviamente, si de mí dependiera, también llamaría a las centrales y les preguntaría qué está sucediendo.
-Siempre que se producen sucesos de este tipo, a mucha población le viene a la cabeza el caso de Chernóbil.
-La nuclear es una opción energética de primer nivel y está sometida a esa potencialidad. A nadie se le escapa que tiene una gran capacidad tecnológica. Las organizaciones antinucleares siempre tratan de vincular esta energía con las explosiones nucleares. El de Chernóbil fue un hecho importantísimo que supuso un parón importante en el desarrollo de la energía nuclear. Así, con cualquier incidente, estas organizaciones tratan de vincularlo para poner a la sociedad en contra de esta solución. Pero en Chernóbil fueron poco cuidadosos realizando experimentos en planta. Hicieron cosas que no se deben hacer, cosas que en el mundo occidental está prohibido.
-¿Hay falta de información?
-El funcionamiento de una central nuclear es tremendamente sencillo. Solamente hay que unir una serie de materiales para producir energía. Pero todo esto hay que controlarlo. Y para controlarlo hay infinidad de sistemas muy complejos de los que tenemos que estar seguros de que funcionarán cuando necesitemos que funcionen. Todo eso trae enormes cantidades de información y de estudios que cuya transmisión a la sociedad es complicada. Resulta evidente que falta información. Las organizaciones tienen unan disposición piramidal que pone muy difícil hablar a quienes las integran.
-Con la escalada del precio de los hidrocarburos, algunos defienden la nuclear como la opción más barata para generar electricidad.
-La energía nuclear tiene una característica que me parece, desde el punto de vista económico, muy importante: el combustible tiene una repercusión muy baja en el precio de la electricidad producida. La mayor parte de la repercusión hay que buscarla en la inversión inicial.
-Otros aseguran que se pasará de depender de los productores de petróleo a hacerlo de los del uranio.
-Los que dicen que las reservas de uranio son bajas incurren en una falsedad manifiesta. Las reservas del combustible nuclear son inmensas. Podrían cubrir los próximos mil años. Determinados materiales que no son válidos se pueden transformar en combustibles, y eso multiplica las reservas por cien.
-¿Las centrales nucleares son seguras?
-Multiplicando el número de reactores nucleares con el tiempo que están operativos, llevan casi 20.000 años de funcionamiento. Si quitamos Chernóbil, el número accidentes con liberaciones de productos radiactivos al medio que lo hayan hecho en cantidades apreciables es inexistente. ¿Podría haber liberación de productos radiactivos? Sí, pero en cantidades muy pequeñas. Como sucedió en Ascó. Sin embargo, el impacto radiológico para la población es despreciable. Afortunadamente, la radiactividad se detecta de una manera muy sencilla. Y cantidades mínimas las vemos con nitidez. Eso puede llevar a pensar que es algo negativo, pero no es cierto. En la propia naturaleza hay radiactividad. En las capas altas de la atmósfera se está formando permanentemente.
-¿Las instalaciones nucleares están evolucionando en seguridad y generación eléctrica?
-En estos momentos hay muchos diseños. Hay incluso lo que se llama la «generación cuatro», centrales innovadoras que no tienen que ver mucho con las actuales. Aun así, , desde Chernóbil, no hay una gran innovación porque no se está invirtiendo casi nada. Los que ponen el dinero no lo quieren hacer en cosas que no son viables, ya que el rechazo social es alto. Este es un freno que habrá que liberar.
-En España hay una moratoria nuclear desde finales de los años ochenta.
-Una moratoria que costó a los españoles 200.000 millones de pesetas de aquella época. Y todo eso era para mantener simplemente las cosas como estaban. Ahí está el gasto anual de centrales que nunca llegaron a funcionar.
-El debate está vivo. Ningún partido político se atreve a pronunciarse a favor, pero la UE y la patronal ya han pedido retomar la construcción de centrales.
-Es una opción que siempre hay que tener dentro de la cesta de suministro eléctrico. El Gobierno de la legislatura anterior estableció una mesa de diálogo. El entonces ministro José Montilla hizo la primera y única reunión que ha habido para ver si finalmente se retoma esta energía. Yo creo que, tarden más o menos, no tendrán otra alternativa que abordarlo.
-Francia, con más de 60 centrales, exporta electricidad a España.
-Por supuesto, Francia exporta electricidad y, sobre todo, exporta tecnología. Casi el 80% de la producción enérgica francesa es de origen nuclear. Y las exportaciones a sus vecinos son muy importantes, algo que agradece su PIB.
-¿La centrales españolas están preparadas para prorrogar su actividad?
-Si se opera bien, las centrales son entes que están siempre renovándose. Permanentemente se hacen mejoras que dejan las instalaciones casi nuevas. Hay centrales de EE.UU. con permiso para operar durante sesenta años. Con toda seguridad, se alargará la vida útil de las centrales españolas. Pueden funcionar hasta un siglo. Pero esto supone también un mantenimiento continuo.
-¿Los incidentes en Cofrentes han sido tan graves?
-Desde el punto de vista radiológico, el impacto ha sido nulo. Al principio, las centrales españolas tenían siete u ocho paradas automáticas cada año. Y no llamaba la atención. Se estudiaron las causas y se redujeron. Así, durante mucho tiempo hemos tenido cero paradas automáticas. Y de ninguna hemos pasado a cuatro este año, por lo que hay que ver las causas. El nivel de seguridad de la central es muy exigente. Cofrentes es muy importante: es el origen del 84% de la producción eléctrica de la Comunidad Valenciana.
Introduccion al tema
La energía nuclear es una forma de energía. Es aquella que se libera como resultado de una reacción nuclear. Se puede obtener por el proceso de Fisión (división de núcleos atómicos pesados) o por Fusión (unión de núcleos atómicos muy livianos). En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso, se transforma directamente en energía.
miércoles, 16 de noviembre de 2011
domingo, 13 de noviembre de 2011
Energía Nuclear en Argentina
El consumo de electricidad en Argentina ha crecido fuertemente desde 1990. El consumo per cápita fue de poco más de 2.000 kWh / año en 2002 y aumentó a más de 2.600 kWh / año en 2007. La producción bruta de energía eléctrica en 2007 fue de 115 millones de kWh, el 54% de la de gas, 27% de energía hidroeléctrica, el 9,4% del petróleo, un 2,2% a partir del carbón, y el 6,3% (7,2 millones de kWh) de origen nuclear. En 2008, la energía nuclear proporciona más de 6,8 millones de kWh de electricidad - alrededor del 6,2% de la generación total de energía eléctrica.
En Argentina, la producción de energía eléctrica es en gran parte privatizada, y está regulada por el ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad). La
capacidad instalada es de unos 35 GW, alrededor del 11% de los cuales es de autoproductores y los generadores privados.
Desarrollo de la industria nuclear argentina
La Comisión Atómica de energía de Argentina (Comisión Nacional de Energía Atómica, CNEA) se creó en 1950 y dio lugar a una serie de actividades centradas en la investigación y desarrollo de la energía nuclear, incluyendo la construcción de varios reactores nucleares de investigación. Actualmente están operando cinco reactores de investigación con la previsión de construir un sexto reactor.
En 1964 Argentina empezó a interesarse plenamente en la energía nuclear y realizó un estudio de viabilidad para construir una planta en la región de Buenos Aires de 300 a 500 MW. La política del país se basaba firmemente por el uso de reactores nucleares de agua pesada utilizando uranio natural como combustible. Las ofertas más atractivas y que finalmente se aceptaron fueron las de Canadá y Alemania. Como resultado se construyó la central nuclear de Atucha, en Lima, a 115 km al noroeste de Buenos Aires.
Central nuclear Atucha I – Argentina La cental nuclear Atucha 1 entró en funcionamiento en 1974 convirtiéndose en la primera central nuclear argentina.
En 1967, se realizó un segundo estudio de viabilidad de una planta más grande en el Embalse de la región de Córdoba, a 500 km tierra adentro. En este caso, se seleccionó un reactor CANDU-6 de la Atomic Energy of Canada Ltd. (AECL), en parte debido al acuerdo de transferencia de tecnología que acompañaba, y fue construido con la empresa italiana Italimpianti. La central nuclear de Embalse entró en funcionamiento en 1984. En 2010, se firmó un acuerdo para la renovación de la planta y ampliar su vida útil por 25 años. Se aprovechó para aumentar la potencia aproximadamente en un 7% con una inversión de $ 240 millones. Actualmente está funcionando alrededor del 80% de su capacidad para limitar el daño de neutrones en los tubos de presión.
En 1979 se proyectó una tercera central nuclear en Argentina - Atucha 2 - a raíz de una decisión del gobierno argentino de tener cuatro unidades más que entraran en funcionamiento entre 1987 y 1997. Fue un diseño de Siemens. La construcción se inició en 1981. Sin embargo, el trabajo avanzó lentamente debido a la falta de fondos y se suspendió en 1994 con un 81% de la planta construida.
En 1994, se creó Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA) para hacerse cargo de las centrales nucleares de la CNEA y supervisar la construcción de Atucha 2.
El diseño de las unidades de Siemens Atucha PHWR era exclusivo de Argentina, y la NASA buscó la experiencia de Alemania, España y Brasil para completar la unidad. En 2003, se presentaron los planes para completar los 692 MW de Atucha 2. En agosto del 2006, el gobierno anunció un plan de EE.UU. de 3500 millones de dólares para desarrollar la energía nuclear en Argentina. Se trataba de terminar Atucha 2 y extender la vida útil de funcionamiento de Atucha 1 y Embalse.
El objetivo era que la energía nuclear formara parte de una expansión de la capacidad de generación para satisfacer la creciente demanda. Mientras tanto, se llevó a cabo un estudio de viabilidad sobre un reactor de cuarta generación para iniciar la construcción a partir del 2010.
Reactor nuclear CREAM
Otro aspecto del plan del 2006 fue un paso hacia la construcción de un prototipo de 27 MW del reactor CAREM. Actualmente está en la etapa de pre-construcción en la provincia noroeste de Formosa.
Desarrollado por la CNEA e INVAP (Investigación Aplicada ), el reactor CAREM nuclear es un sistema modular de 100 MWt con un reactor nuclear simplificado de agua presurizada con los generadores de vapor integral diseñado para ser utilizado para la generación de electricidad (27 MWe netos) o como un reactor de investigación o para la desalación de agua. Estudios recientes han valorado la posibilidad de aumentar la escala de 100 o 300 MWe. Se trata de un diseño maduro que podría ser desplegado dentro de una década.
Energía
La energía es la capacidad de producir algún tipo de trabajo o poner algo en movimiento. Si bien el término puede definirse desde una variedad amplia de enfoques, lo cierto es que todos ellos guardan algún tipo de relación con la definición provista. La energía es un tópico de enorme relevancia para la actividad humana, en la medida en que permite el desarrollo de la vida en la tierra y sostiene la actividad económica.
La fuente de energía más importante para el hombre lo constituye el sol. Así es gracias a la luz solar que los vegetales pueden, a través de células especialmente diseñadas para esa tarea, tomar energía y producir su propio alimento que deriva en la producción de oxígeno. Así vistos los hechos, los vegetales también constituyen la primera fuente de energía de la cadena alimenticia, en la medida en que sirven para nutrir a los herbívoros y desde allí a todo el resto de los seres vivos.
Para las actividades de producción de bienes y servicios también es importante el requerimiento de fuentes de energía. Es por ello que la explotación de recursos energéticos tiene una enorme importancia estratégica, porque es la base sobre la que se pone en funcionamiento toda la economía. Las principales fuentes de energía en este sentido lo constituyen los hidrocarburos, que son compuesto orgánicos que se conforman por hidrógeno y carbono; así, el gas natural y el petróleo son indispensables para que la actividad humana se desarrolle en nuestros días.
Uno de los principales problemas en la actualidad que aguardan su solución es la necesidad de extraer energía de nuevas fuentes. Una posible respuesta la ofreció por mucho tiempo la energía nuclear pero su costo y los peligrosos accidentes asociados a ella actuaron en detrimento de esta posibilidad. Otras variantes para generar energía pueden ser el uso del viento, de las mareas, del calor de la tierra, del los ríos, etc. En el futuro se apreciarán nuevas posibilidades con respecto a este tema.
Propiedades de la Energía
La energía posee unas características importantes:
•Se TRANSFIERE. Puede pasar de unos cuerpos a otros. Por ejemplo mezclamos agua caliente con agua fría, pasa energía del agua
caliente a la fría.
•La energía se TRANSFORMA. Con esto queremos indicar que una forma de energía puede convertirse en otra. Por ejemplo, la energía
eléctrica puede convertirse en energía química al cargar la batería de un teléfono móvil.
•Puede ser TRANSPORTADA. Puede pasar de un lugar a otro, en forma de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas), mediante
tendidos eléctricos...
•Se puede ALMACENAR, en pilas, baterías, pantanos etc.
•La energía se CONSERVA. Permanece constante cuando pasa de un cuerpo a otro o cuando una forma de energía se transforma en
otra. Esta característica se conoce como el principio de conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.
•La energía se DEGRADA. Hay formas de energía más útiles que otras (en el sentido de que nos permiten provocar más trasformaciones).
Una vez que se usa la energía en una transformación determinada, pierde parte de su utilidad. Decimos entonces que la energía se ha degradado o ha perdido calidad (no decimos que se ha gastado). Por ejemplo, una resistencia eléctrica produce calor, pero es muy difícil
volver a convertir ese calor en energía eléctrica.
Unidades de medida
•Newton:es el pico Cantidad de manzanas necesarias para darse cuenta de que la tierra es redonda. A Isaac le bastó con 1 Newton.
•Julio: Se define como el trabajo realizado por la fuerza rosa de 1 putón en un desplazamiento de 1 centimetro.
•Wás: Cantidad de necedades por minuto que es capaz de proferir una persona. Los discursos de los políticos se miden en Kilowás.
•GePés: Parecido a la anterior, pero utilizada por países que no se rigen por el sistema métrico. Las explicaciones de Aznar tras el 11-M marcaron 30.000 GePés.
•Manamanás: La medida del absurdo absoluto. Si algo logra marcar un manamaná, estamos ante el absurdo mismo. La nave de Dark Helmet en Spaceballs viajaba a 300 manamanás, llamada "Velocidad Absurda"
jueves, 10 de noviembre de 2011
Actividad Didáctica
Luego de haber leído toda la información recopilada en el blog sobre energía nuclear que opinión puedes obtener de las mismas.
Te dejamos algunas preguntas que quizás te ayuden a formar tu comentario.
- ¿La energía nuclear es segura?
- ¿Su utilización es positiva para la sociedad?
- ¿Cuáles son los beneficios más importantes de esta energía?
- ¿Cuales sus desventajas?
- ¿Cambiarias la energía nuclear por otra? En caso de que tu respuesta sea afirmativa ¿por cuál? y ¿por qué?
Para repasar lo visto en el Blog, podremos ver un video y luego contestar las preguntas: http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=772
Evoluciones Tecnológicas de la Energía Nuclear
Recientes estudios de prospectiva energética mundial, indican que la demanda energética crecerá un 60% hacia el año 2030, hecho que provocará una demanda de 325 millones de barriles de crudo anuales en lugar de los 180 millones actuales. Esta perspectiva plantea, resolver un difícil problema en el trazado de políticas energéticas, para un horizonte de 20 años, que permitan satisfacer la anunciada demanda y disminuir drásticamente la generación de gases responsables de provocar alteraciones altamente negativas, en el ecosistema, como los originados por el efecto invernadero.
En ese encuadre resulta un imperativo sustituir al máximo la combustión de las reservas energéticas fósiles como forma de satisfacer nuestra necesidades energéticas dado que las mismas contribuyen a la emanación de los mencionados gases en el orden de un 40%.Entre los recursos energéticos desarrollados hasta el momento que pueden ir sustituyendo el uso de las reservas energéticas fósiles, la generación nuclear surge, por su capacidad y confiabilidad, como muy apropiada para que junto a la energía hidráulica y eólica, facilitar un profundo cambio en la ecuación energética.
En esa orientación se puede observar una franca tendencia mundial para incrementar la generación núcleo eléctrica, así, mientras en el 2004 la generación nuclear fue de 2618,6 TWh anuales, 16 % de la generación mundial, en el 2005, las centrales nucleares en operación en el mundo alcanzaron las 440 unidades y según un informe de los estados miembros de la IAEA, se dice que la generación núcleo eléctrica alcanzó entre los 3055 y 3659 TWh anuales, para ubicarse en el 2030, en 33115 a 44753 TWh/año.
Las anteriores apreciaciones hacen pensar que el mundo se orienta al uso masivo de la energía nuclear como una de las fuentes sustitutas para cubrir la demanda energética futura, junto a la generación hidroeléctrica y eólica.
Avances Tecnológicos en las Plantas de Última Generación Nuclear
La conjunción de las capacidades empresarias institucionales e individuales, han permitido un importante avances tecnológicos en la construcción de las nuevas plantas nucleares, que mejorando la tecnología, sin apartarse conceptualmente, de sus precursoras en operación y adoptando nueva modalidad de construcción, permitieron una importante incidencia en la reducción del costo del kWh generado. Téngase en cuenta que la inversión inicial llego a afectar en el orden del 45 al 75 % en el costo del kWh generado, actualmente la evolución tecnológica permite que la generación mediante las centrales AP1000 y ACR1000, el costo del kWh generado pueda llegar a competir por el generado en centrales a carbón.
Cabe señalarse que también las centrales derivadas de la línea con tecnología CANDU, ACR1000, presentan importantes modificaciones, que disminuyen sensiblemente el costo del kWh generado, tales como el haber bajado el inventario de agua pesada en un 60 %, para lo cual deben operar con uranio ligeramente enriquecido, consumiendo a su vez menos combustible por kWh generado.
Incremento de la Seguridad
Otro aspecto que se vio notablemente favorecido por esta evolución tecnológica son los vinculados, a la seguridad de las centrales nucleares.
Los nuevos diseños se han originado en base a la experiencia aquilatada durante largo tiempo de operación y tienden impedir las fallas de seguridad programadas, encuadrándose en nuevos criterios.
Conceptos de sistemas pasivos han sido aplicados en la provisión de controles para poner en acción importantes mecanismos de emergencia y seguridad como por ejemplo entre otros, el cierre seguro del reactor y la inyección de refrigerante.
Estas reformas evitarán el uso de importantes y complicados sistemas electromecánicos, que requerían en el pasado una preventiva atención permanente.
Efectos de la Energía Nuclear en la salud
Un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revisado toda la literatura médica publicada sobre accidentes nucleares así como la información recibida de los países más afectados por la explosión de Chernóbil (Ucrania, Bielorrusia y la Federación rusa), o lo ocurrido previamente en Hiroshima o Nagasaki, para elaborar un informe especial sobre los efectos en la salud humana de las radiaciones nucleares. Éstas son sus conclusiones:
Cáncer: El único tumor de tiroides, especialmente entre quienes son niños y adolescentes, debido a que su glándula tiroidea es más sensible a la acumulación de iodo. El iodo radiactivo que se libera en una explosión a la atmósfera acaba en los pastos que alimentaban a las vacas que suministran la leche para la población.
Aumento de los casos de leucemia, pero únicamente entre estos operarios, "no en el caso de los niños ni adultos residentes en las zonas contaminadas". En el resto de tumores "no hay evidencia de un incremento en el riesgo de cáncer claramente atribuible a las radiaciones"; aunque la OMS reconoce que la ausencia de pruebas del accidente en Chernobil no significa que esto no haya ocurrido.
Basándose en la experiencia de Hiroshima y Nagasaki, los especialistas reconocen que puede haber un aumento de los casos de cáncer, incluso con las dosis de radiaciones más bajas, pero que este incremento es difícil de demostrar.
Cataratas: La lente del ojo es extremadamente sensible a las radiaciones, capaces de producir cataratas. La OMS considera probado un aumento de la incidencia de esta patología, tal y como confirman además los estudios llevados a cabo en las poblaciones japonesas supervivientes de la bomba atómica, astronautas o pacientes sometidos a escáner de la cabeza, situaciones que también son objeto de una elevada exposición a la radiación.
Enfermedades cardiovasculares: Un estudio realizado en Rusia ha demostrado un incremento del riesgo de mortalidad cardiovascular entre las personas altamente expuestas a las radiaciones. La OMS reconoce que, aunque estos datos necesitan ser aún confirmados en trabajos más amplios, coinciden con conclusiones previas llevadas a cabo, por ejemplo, con pacientes con cáncer tratados radioterapia y que recibieron elevadas dosis, o con el aumento de la mortalidad por infarto o accidentes cerebrovasculares detectada en los supervivientes japoneses.
Efectos psicológicos: la primera agencia sanitaria mundial le dedica mayor atención en sus conclusiones. Los realojos, la pérdida de estabilidad económica de muchas de las personas desplazadas y el temor a las consecuencias de la explosión son algunos de los factores que explicarían las elevadas tasas de estrés y ansiedad detectadas entre los supervivientes. Pero también "numerosos síntomas físicos sin explicación aparente que siguen padeciendo estas personas". Según la OMS, un accidente nuclear como el de Chernóbil tiene un serio impacto en la salud mental y en el bienestar general de la población, "a un nivel subclínico que a menudo no se traduce en trastornos psicológicos que puedan ser diagnosticados como tales.”
Salud reproductiva: "Dado las bajas dosis a las que fueron expuestos la mayoría de los habitantes de Chernóbil no se ha podido demostrar un aumento de la incidencia de problemas de fertilidad, abortos, nacimientos prematuros o complicaciones en el parto", asegura la OMS. Sí puede hablarse por el contrario de un incremento "modesto" de las malformaciones congénitas en Bielorrusia, tanto en las zonas directamente afectadas por la explosión como en el resto del país, "probablemente por una mejor recogida de los datos". En el caso japonés no se aprecian más problemas congénitos en niños que fueron concebidos tras la explosión, sí pero sí se ha detectado una mayor tasa de retraso mental e incidencia de cáncer al llegar a la edad adulta entre quienes estaban en el útero materno en la fecha del bombardeo.
Accidentes Nucleares
En la energía nuclear, nos referimos a accidente nuclear a aquellos sucesos que emiten un determinado nivel de radiación susceptible de perjudicar a la salud pública.
Los accidentes nucleares se clasifican entre accidentes e incidentes nucleares según la gravedad. Y se incluyen tanto los accidentes nucleares como los accidentes radiactivos. Para entendernos, un accidente nuclear podría ser la avería en un reactor de una central nuclear y un accidente por radiación podría ser el vertido de una fuente de radiación a un río.
A pesar de los accidentes nucleares más conocidos se han producido en centrales nucleares también pueden suceder en otros centros en los que se trabaje con energía nuclear, como hospitales o laboratorios de investigación.
Para determinar la gravedad de un accidente se ha definido una Escala Internacional de Accidentes Nucleares (más conocida por sus siglas en ingles, INES).
La escala INES es un instrumento que se utiliza en todo el mundo para comunicar al público información sistemática acerca de la importancia de los sucesos nucleares y radiológicos desde el punto de vista de la seguridad.
Así como sin las escalas Richter o Celsius no sería fácil entender la información sobre los terremotos o la temperatura, la escala INES indica la importancia de los sucesos derivados de una amplia gama de actividades, que abarcan el uso industrial y médico de fuentes de radiación, la explotación de instalaciones de energía nuclear y el transporte de materiales radiactivos.
Con arreglo a esta escala INES, los sucesos se clasifican en siete niveles. Los sucesos de los niveles 1 a 3 se denominan "incidentes", mientras que en el caso de los niveles 4 a 7 se habla de "accidentes". Cada ascenso de nivel en la escala indica que la gravedad de los sucesos es, aproximadamente, diez veces superior. Cuando los sucesos no revisten importancia desde el punto de vista de la seguridad se los denomina "desviaciones" y se clasifican "Debajo de la escala / Nivel 0".
Accidentes nucleares civiles
En los años 1950 se produjeron tres accidentes nucleares destacables:
- 12 de diciembre de 1952 en Canadá se produce el primer accidente nuclear serio, en el reactor nuclear NRX de Chalk River.
- También en Canadá y en la misma central nuclear de Chalk Rriver, 24 de mayo de 1958: en el reactor NRU una varilla de combustible de uranio se incendió y se partió en dos al intentar retirarla del núcleo del reactor.
- Estados Unidos, 1959: un reactor refrigerado por sodio sufrió una fusión parcial del núcleo en el Laboratorio de Santa Susana Field, cerca de Simi Valley, California.
En marzo de 1979 la central nuclear de Three Mile Island tuvo un grave accidente nuclear después del primer año de funcionamiento. La mala interpretación de los datos provocó errores muy graves en determinadas decisiones del personal de la central. Aunque el núcleo del reactor nuclear quedó fuertemente dañado tuvo un escape limitado de productos radiactivos al exterior. El accidente fue clasificado como nivel 5 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES)
La central de Three Mile Island tuvo un escape de productos radiactivos.
En abril de 1986, ocurrió el accidente nuclear más importante de la historia en la central nuclear de Chernobyl por una sucesión de errores humanos en el transcuros de unas pruebas plantificadas con anterioridad. Fue clasificado como nivel 7 (“accidente nuclear grave”) en la Escala INES.
En octubre de 1989, tuvo lugar el incidente de la central nuclear de Vandellós I. Un incendio en el generador eléctrico provocó un fallo mecánico, que dio lugar a una inundación de agua de mar de la cava del reactor y la in operabilidad de algunos de los sistemas de seguridad. El incidente fue clasificado como nivel 3 (“incidente importante”) en la Escala INES, ya que no se produjo escape de productos radiactivos al exterior, ni fue dañado el núcleo del reactor y tampoco hubo contaminación dentro del emplazamiento.
En septiembre de 1999, ocurrió el accidente nuclear de la planta de tratamiento de combustible de uranio de Tokaimura, propiedad de la compañía JCO en Tokaimura. Todos los indicios apuntaron a que fue debido a un fallo humano. El accidente se clasificó como nivel 4 según la Escala INES (“accidente sin riesgo significativo fuera del emplazamiento”), ya que las cantidades de radiación liberadas al exterior fueron muy pequeñas, y dentro de los límites establecidos, pero dentro del emplazamiento, los daños producidos en los equipos y barreras biológicas fueron significativos, además de la fatal exposición de los trabajadores.
El desastre nuclear más importante de la historia:
En Ucrania, a unos 100 kilómetros al norte de Kiev el 26 de abril de 1986 a la 1:23 hs. de (Moscú) el rector numero 4 de la central nuclear de Chernobyl sufre el mayor accidente nuclear conocido en su tipo hasta el presente.
Solo 90 minutos después de haberse decidido reducir paulatinamente la potencia de generación para iniciar una prueba en el circuito refrigerador del reactor 4 una suma de circunstancias atribuibles a fallas en los sistemas de control, la riesgosa desactivación del sistema de seguridad que supuestamente requeria la prueba y la ineficaz actuación de los operadores ante la emergencia desatan la catástrofe.
A sólo 2 minutos de haberse iniciado una incontrolada generación de vapor en el núcleo del reactor este queda fuera de control, superando en 100 veces los máximos admitidos; estallan por sobre presión los conductos de alimentación y la coraza protectora de grafito del núcleo produciéndose un pavoroso incendio, y la expulsión al exterior de 8 toneladas de combustible radiactivo entre ellos radioisótopos de iodo I131 y de cesio, estos últimos con un periodo de desintegración promedio de 30 años, tras una doble explosión que destruye una parte del techo de la planta.
Las consecuencias de la catástrofe afectan a un área con casi 5 millones de habitantes, contaminando el 23% de la superficie de la vecina Bielorusia, partes de Rusia y Ucrania y algunas regiones de Polonia, República Checa y Alemania. Las brigadas especializadas enfrentan la heroica tarea de sofocar los incendios y neutralizar el núcleo del reactor arrojando toneladas de químicos y arena desde los helicópteros. Al menos 30 de sus integrantes mueren por niveles de exposición letal. Durante los siguientes meses otros liquidadores adicionales en un número que en total se estima en 600.000 entre militares, técnicos y voluntarios trabajan en la construcción de un sarcófago de concreto para sellar las fugas y reducir la contaminacion en las adyacencias expuestos a altas radiaciones.
Balance de la catástrofe
La catástrofe inicialmente disimulada en su verdadera magnitud por Rusia trasciende al propagarse la radiación por toda Europa y requerirse explicaciones. La cercana población de Pripiat es la primera en ser evacuada, el radio se extiende pronto hasta 30 kms. a otras localidades que también serán definitivamente evacuadas de las cuales 40.000 corresponden a habitantes de ciudad de Chernobyl. Evacuaciones sucesivas en áreas de peligro decreciente elevaron la suma total de relocalizados a cerca de 350.000 personas. La producción agrícola y ganadera en las zonas alcanzadas por la contaminación deben ser destruidas y las reas próximas a la zona cero abandonadas definitivamente.
Una década y media mas tarde la evaluación de víctimas totales por parte de organizaciones no gubernamentales debido a contaminación directa o por consecuencias indirectas de la catástrofe ascendía a 20.000 personas muertas o con pronástico fatal debido a las afecciones contraidas debido a la radiación y cerca de 300.000 aquejadas por distintos tipos de cáncer. Estas estimaciones siguen siendo descalificadas años mas tarde por las autoridades gubernamentales alegando falta de estadísticas sanitarias confiables previas a la catástrofe por lo que suponen que la mayoria de estos casos es el resultado de transtornos preexistentes. Recién 20 años después, un informe de las Naciones Unidas da respuestas definitivas sobre sus alcances.
En este video veremos imagenes de la catástrofe: http://www.youtube.com/watch?v=y-cyJ35E1kA
miércoles, 9 de noviembre de 2011
Centrales Nucleares
Una central nuclear es una central termoeléctrica en la que actúa como caldera un reactor nuclear. La energía térmica se origina por las reacciones nucleares de fisión en el combustible nuclear formado por un compuesto de uranio. El combustible nuclear se encuentra en el interior de una vasija herméticamente cerrada, junto con un sistema de control de la reacción nuclear y un fluido
refrigerante, constituyendo lo que se llama un reactor nuclear. El calor generado en el combustible del reactor y transmitido después a un refrigerante se emplea para producir vapor de agua, que acciona el conjunto turbina-alternador, generando la energía eléctrica.
La central se ha realizado con un diseño específico que prevé estructuras civiles adecuadas, sistemas duplicados que responden al fallo previsto de uno de ellos y coeficientes de sobredimensionamiento para resistir el sismo máximo esperable, proteger contra las radiaciones ionizantes, prevenir los accidentes posibles y mitigar sus consecuencias. Por este motivo, los edificios de una central nuclear en comparación con una convencional de similar potencia son mucho más robustos y más grandes para alojar los sistemas redundantes instalados.
Ventajas de las centrales nucleares:
Las centrales cuando funcionan en general son seguras. Es muy poco probable un accidente.
Hay gente que quieren las centrales porque son lugares de trabajo, la gente de pueblo puede ir a trabajar.
Son positivas, genera energía barata, genera puestos de trabajo, es seguro, hay un problema cada mil años.
Los sistemas han evolucionado, miran el nivel de reactividad que emiten, los residuos se almacenan pero los tienen controlados.
Es mejor tener centrales para lo que las vamos a necesitar en el futuro. La sociedad moderna que quiere progresar debe asumir riesgos. Es necesaria toda la energía, no se puede vivir sin ella.
No son una amenaza, son buenas, puedes abastecer a millones de personas, son útiles. Es difícil que se estropee una central nuclear. Son necesarias para abastecer a muchos que quieren aire acondicionado, luz, lavadoras, Internet, etc.
Desventajas de las centrales nucleares:
Las centrales nucleares son un riesgo, una amenaza mundial, y se tendrían que reemplazar por otras alternativas.
Chernobil, EEUU, Japón, tres centrales en las que ha habido problemas después de la Segunda Guerra Mundial. Son catástrofes humanitarias de gran magnitud.
Es un riesgo irreversible o puede tardar muchos años en solucionarse.
Generan basura radioactiva
Estamos mal acostumbrados a gastar tanta energía.
Se tendría que vivir con menos electrodomésticos, no tanto consumo, se tendrían que reducir los riesgos.
Al hacer clik aquí verá un video explicativo de las Centrales Nucleares.
refrigerante, constituyendo lo que se llama un reactor nuclear. El calor generado en el combustible del reactor y transmitido después a un refrigerante se emplea para producir vapor de agua, que acciona el conjunto turbina-alternador, generando la energía eléctrica.
La central se ha realizado con un diseño específico que prevé estructuras civiles adecuadas, sistemas duplicados que responden al fallo previsto de uno de ellos y coeficientes de sobredimensionamiento para resistir el sismo máximo esperable, proteger contra las radiaciones ionizantes, prevenir los accidentes posibles y mitigar sus consecuencias. Por este motivo, los edificios de una central nuclear en comparación con una convencional de similar potencia son mucho más robustos y más grandes para alojar los sistemas redundantes instalados.
Ventajas de las centrales nucleares:
Las centrales cuando funcionan en general son seguras. Es muy poco probable un accidente.
Hay gente que quieren las centrales porque son lugares de trabajo, la gente de pueblo puede ir a trabajar.
Son positivas, genera energía barata, genera puestos de trabajo, es seguro, hay un problema cada mil años.
Los sistemas han evolucionado, miran el nivel de reactividad que emiten, los residuos se almacenan pero los tienen controlados.
Es mejor tener centrales para lo que las vamos a necesitar en el futuro. La sociedad moderna que quiere progresar debe asumir riesgos. Es necesaria toda la energía, no se puede vivir sin ella.
No son una amenaza, son buenas, puedes abastecer a millones de personas, son útiles. Es difícil que se estropee una central nuclear. Son necesarias para abastecer a muchos que quieren aire acondicionado, luz, lavadoras, Internet, etc.
Desventajas de las centrales nucleares:
Las centrales nucleares son un riesgo, una amenaza mundial, y se tendrían que reemplazar por otras alternativas.
Chernobil, EEUU, Japón, tres centrales en las que ha habido problemas después de la Segunda Guerra Mundial. Son catástrofes humanitarias de gran magnitud.
Es un riesgo irreversible o puede tardar muchos años en solucionarse.
Generan basura radioactiva
Estamos mal acostumbrados a gastar tanta energía.
Se tendría que vivir con menos electrodomésticos, no tanto consumo, se tendrían que reducir los riesgos.
Al hacer clik aquí verá un video explicativo de las Centrales Nucleares.
Central Nuclear en Canadá clik aqui.
Ventajas e Inconvenientes de la Energía Nuclear
Ventajas de la energía nuclear:
Un tercio de la energía generada en Europa proviene de la energía nuclear, esto supone que se emiten 700 millones de toneladas de CO2 y otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles.
Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen de modo que en un futuro no muy lejano se agotarían estos recursos. Una de las grandes ventajas del uso de la energía nuclear es la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Esto se traduce, también, en un ahorro en transportes, residuos, etc.
Sobre éste último punto conviene destacar que lo que realmente tiene una influencia importante con el calentamiento global son las emisiones provocadas por el transporte por carretera y que las que generan la generación de energía por combustibles fósiles son relativamente muy pocas. Aún así, una de las aplicaciones de la energía nuclear (muy poco utilizada) es convertirla en energía mecánica para el transporte.
Otra ventaja importante de la energía nuclear es que evita un amplio espectro de problemas que aparecen cuando se queman los combustibles fósiles. Uno de ellos y que ha recibido especial atención es el calentamiento global, el cual es responsable del cambio del clima del planeta; las llamadas lluvias ácidas, que destruyen bosques y matan a la fauna acuática; la contaminación del aire que matan a decenas de miles de americanos cada año degradando nuestra calidad de vida; el efecto destructivo de la extracción masiva del carbón y el derrame del petróleo la cual daña al sistema ecológico.
Actualmente la generación de energía eléctrica se realiza mediante reacciones de fisión nuclear, pero si la fusión nuclear fuera practicable, ofrecería las siguientes ventajas:
-Obtendríamos una fuente de combustible inagotable.
-Evitaríamos accidentes en el reactor por las reacciones en cadena que se producen en las fisiones.
-Los residuos generados son mucho menos radiactivos.
Desventajas de la energía nuclear:
El principal inconveniente y lo que la hace más peligrosa es que seguridad en su uso recae sobre la responsabilidad de las personas. Decisiones irresponsables pueden provocar accidentes en las centrales nucleares pero, aún mucho peor, se puede utilizar con fines militares como se demuestra en la historia de la energía nuclear en que la primera vez que se utilizó la energía nuclear tras las oportunas investigaciones fue para atacar Japón en la Segunda Guerra Mundial con dos bombas nucleares.
A nivel civil, uno de los principales inconvenientes es la generación de residuos nucleares y la dificultad para gestionarlos ya que tardan muchísimos años en perder su radiactividad y peligrosidad.
Apenas incide favorablemente en el cambio climático porqué la principal fuente de emisiones es el transporte por carretera.
También puede influir en la calidad de vida de las personas, ya que si surge un desperfecto puede haber una pérdida de esta energía y así puede provocar enfermedades peligrosas.
Calentamiento global:
La combustión de los combustibles fósiles produce gran cantidad de dióxido de carbono, el cual atrapa el calor en la atmósfera incrementando la temperatura de la tierra. La agricultura es muy sensible al cambio climático y por lo tanto en ciertas regiones afectadas requiere cambios en los periodos de las cosechas para permitir el desarrollo de la agricultura. El ganado es también afectado a través de la reproducción, las enfermedades y el control de las pestes. Los bosques debido al cambio climático tendrán muchas dificultad para desarrollarse por las alteraciones en la población de los insectos ,en la distribución de las enfermedades , en la competición entre diferentes plantas y a otros factores que inciden en la característica de los incendios.- Adicionalmente el decrecimiento de los glaciares incrementará el nivel de los mares produciendo inundaciones de tierras fértiles ,cambiará la frecuencia y severidad de los desastres debido a los huracanes, permitirá la penetración de agua salada en tierra firme afectando fuertemente la vida acuática y pudiendo además conducir a la perdida del suministro de agua en las ciudades y contaminación del agua de las napas subterráneas. Los efectos en las variaciones de las trayectorias de las tormentas, en las lluvias y en los vientos serán también muy importantes.
Las consecuencias del calentamiento terrestre ha sido el objeto de varias conferencias internacionales de alto nivel conduciendo a un acuerdo todavía no ratificado de reducción de las emisiones de CO2 cuya implementación produciría una perdida importante, evaluada en cientos de miles de millones de dólares anuales, en la economía de EE.UU.
Lluvias ácidas:
La combustión de los combustibles fósiles libera gran cantidad de gases de dióxido de azufre y oxido de nitrógeno los cuales se combinan con los contenidos en el aire y producen las denominadas lluvias ácidas. Los efectos son complicados y las conclusiones son controvertidas, pero hay fuertes evidencias que en algunos casos la lluvia ácida transforma los lagos en inhabitable para los peces y dañan a los bosques.
En los principales países de producción de energía nuclear para mantener constante el número de reactores operativos deberían construirse 80 nuevos reactores en los próximos diez años.
Si bien económicamente es rentable desde el punto de vista del combustible consumido respecto a la energía obtenida no lo es tanto si se analizan los costes de la construcción y puesta en marcha de una planta nuclear teniendo en cuenta que, por ejemplo en España, la vida útil de las plantas nucleares es de 40 años.
Inconvenientes de seguridad incrementados ahora con el terrorismo internacional. Además de la proliferación de energía nuclear que obligaría a recurrir al plutonio como combustible.
Aunque los sistemas de seguridad son muy avanzados, las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones en cadena que si los sistemas de control fallasen provocarían una explosión radiactiva.
Por otra parte, la energía nuclear de fusión es inviable debido a la dificultad para calentar el gas a temperaturas tan altas y para mantener un número suficiente de núcleos durante un tiempo suficiente para obtener una energía liberada superior a la necesaria para calentar y retener el gas resulta altamente costoso.
Uno de los más importantes problemas causados por la lluvia ácida es de naturaleza política. Las emisiones de la combustión del carbón de la planta de Midwestern U.S. son la causa de las lluvias ácidas en el Este de Canadá y esa ha sido una de las principales preocupaciones políticas en Canadá y se ha transformado en una fuente de conflicto en las relaciones entre EE.UU. y Canadá.
La situación es similar en Europa, con la combustión del carbón de las Centrales eléctricas convencionales en Gran Bretaña que dañan los bosques de los países Escandinavos y de Alemania.
Contaminación del aire:
Mientras que el calentamiento terrestre causa grandes problemas económicos y las lluvias ácidas matan a los peces, la contaminación del aire mata a seres humanos y es responsable de enormes sufrimientos humanos por enfermedades que se contraen en vida. Gran cantidad de investigaciones han sido realizadas para comprender los procesos envueltos y separar los componentes responsables, pero el éxito ha sido
escaso. Han sido reconocidos efectos sobre la salud de muchos componentes como el dióxido de azufre, oxido de nitrógeno, monóxido de carbono, partículas pequeñas, hidrocarbonos, ozono, compuestos orgánicos volátiles, metales tóxicos, pero probablemente el efecto final sobre la salud resulta de las combinaciones de muchos de ellos. El problema es complicado por el hecho que los efectos se desarrollan lentamente en periodos de tiempo de muchos años o décadas causando enfermedades o debilitamientos al punto que la muerte ocurre pero no es obviamente ligado a la contaminación. La evidencia epidemiológica sin embargo parece bastante clara indicando que hay alredor de 30000 muertes por año en EE.UU. resultante de la contaminación del aire, debido a la emisión de la combustión de los combustibles fósiles. El pasaje de la energía con combustibles fósiles a la energía nuclear podría evitar esas muertes y si la electricidad es más usada para el transporte, el ahorro en muertes humanas seria mucho mayor. Las disconformidades por las enfermedades es el precio que se debe pagar por el uso de los combustibles fósiles Las perdidas económicas debido a las ausencias laborales o perdida en el rendimiento por enfermedad es también sustancial. La contaminación del aire descolora y daña edificios, vestimentas y ensucia el medio ambiente con un impacto negativo en nuestra calidad de vida.
Bombas Nucleares:
Mucho se ha hablado de la conección entre la energía nuclear y la bomba atómica a pesar que la relación es debil. Hay caminos mas fáciles, rápidos y baratos para aquellas naciones deseosas de equiparse de un artefacto nuclear que el derivado de un programa de generación nucleo-eléctrica. Todos los Estados que tiene esas armas lo han hecho independientemente de sus facilidades para generar energía eléctrica y cualquier nación deseosa de obtener armas nucleares puede y seguramente lo hace en la misma forma.
El problema entonces no es el de evitar el desarrollo de esos artefactos, que seria una causa perdida de antemano, sino evitar su uso. Uno de los mas probables escenarios de uso de armas nucleares es en la lucha para asegurarse el aprovisionamiento mundial del petróleo en el siglo XXI. Las fuentes de petróleo son limitadas y localizadas en zonas políticamente inestables del Medio Oriente, convirtiendo a la competición muy intensa. La guerra del golfo de Persia en 1991 puede transformarse así en el primer frente de futuras confrontaciones mucho mas serias. Pero la electricidad puede reemplazar el petróleo usado para el calentamiento y producir hidrogeno como un substituto del petróleo en el transporte. La energía nuclear por otro lado tiene la ventaja de debilitar la necesidad del petróleo como materia prima para la producción de energía, evitando de esa forma una de las principales razones potenciales de uso de las bombas nucleares.
Observemos que una substancial fracción de la contaminación del aire es debida a las Centrales que queman combustible fósil y que las fallas de los diques están asociadas al uso de la generación hidroeléctrica. El petróleo y el gas contribuyen en los incendios mientras que este último tiene además una importante contribución en la sofocación y asfixia. Una contribución muy importante en el peligro del uso de la energía es la conservación de la energía que conduce al empleo de automóviles pequeños y a la hermeticidad de nuestras casas-habitación el cual incrementa la contaminación interior que es superior a la exterior. Un ejemplo de esto es el incremento del gas radón en los interiores de las casas que es en más de varios cientos de veces es más peligroso que la radiación debida a las Centrales Nucleares.
martes, 8 de noviembre de 2011
¿Qué es la Energía Nuclear?
Estrictamente hablando la energía nuclear es la energía que se libera al dividir el núcleo de un átomo (fisión nuclear) o al unir dos átomos para convertirse en un átomo individual (fusión nuclear). De hecho, nuclear viene de núcleo.
Cuando se produce una de estas dos reacciones físicas (la fisión o la fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía calorífica como descubrió el Albert Einstein con su famosa ecuacion E=mc2.
Sin embargo, a menudo, cuando se hablamos de energía nuclear nos referimos a generación de energía eléctrica utilizando reacciones nucleares.
Hay que tener presente que aunque la producción de energía eléctrica sea la utilidad más habitual, la energía nuclear se puede aplicar en muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas, medioambientales o bélicas.
Para comprender mejor el tema haga clik aquí y verá un video.
Fisión Nuclear
La fisión nuclear es una de las dos reacciones posibles que se producen cuando trabajamos con energía nuclear.
En energía nuclear llamamos fisión nuclear a la división del núcleo de un átomo. El núcleo se convierte en diversos fragmentos con una masa casi igual a la mitad de la masa original más dos o tres neutrones.
La suma de las masas de estos fragmentos es menor que la masa original. Esta 'falta' de masas (alrededor del 0,1 por ciento de la masa original) se ha convertido en energía según la ecuación de Einstein (E=mc2). En esta ecuación E corresponde a la energía obtenida, m a la masa de la que hablamos y c és una constante, la de la velocidad de la luz: 299.792.458 m/s2. Con este valor de la constante c ya se puede ver que por poca unidad de masa que extraigamos en una fisión nuclear obtendremos grandes cantidades de energía.
La fisión nuclear puede ocurrir cuando un núcleo de un átomo pesado captura un neutrón, o puede ocurrir espontáneamente.
Cadena de reacciones Nucleares
Una reacción en cadena se refiere a un proceso en el que los neutrones liberados en la fisión produce una fisión adicional en al menos un núcleo más. Este núcleo, a su vez produce neutrones, y el proceso se repite. El proceso puede ser controlado (energía nuclear) o incontrolada (armas nucleares).
Esquema de una cadena de reacciones nucleares de fisión
Si en cada fisión provocada por un neutrón se liberan dos neutrones más, entonces el número de fisiones se duplica en cada generación. En este caso, en 10 generaciones hay 1.024 fisiones y en 80 generaciones aproximadamente 6 x 1023 fisiones.
Energía liberada por cada fisión nuclear
165 MeV ~ Energía cinética de los productos de fisión
7 MeV ~ Rayos gamma
6 MeV ~ Energía cinética de los neutrones
7 MeV ~ Energía a partir de productos de fisión
6 MeV ~ Rayos gama de productos de fisión
9 MeV ~ Anti-neutrinos de los productos de fisión
200 MeV
1 MeV (millones de electrón-voltios) = 1,609 x 10-13 Joules
Masa crítica
Aunque en cada fisión nuclear se producen entre dos y tres neutrones, no todos neutrones están disponibles para continuar con la reacción de fisión. Si las condiciones son tales que los neutrones se pierden a un ritmo más rápido de lo que se forman por la fisión, los que se produzcan en la reacción en cadena no serán autosuficientes.
La masa crítica és el punto donde la reacción en cadena puede llegar a ser autosostenible.
En una bomba atómica, por ejemplo, la masa de materias fisionables és mayor que la masa crítica.
La cantidad de masa crítica de un material fisionable depende de varios factores, la forma del material, su composición y densidad, y el nivel de pureza.
Una esfera tiene la superficie mínima posible para una masa dada, y por tanto, reduce al mínimo la fuga de neutrones. Bordeando el material fisionable con un neutrón adecuado "Reflector", la pérdida de neutrones pueden reducirse y la masa crítica puede ser reducida.
La fisión nuclear controlada
Para mantener un control sostenido de reacción nuclear, por cada 2 o 3 neutrones puestos en libertad, sólo a uno se le debe permitir dar a otro núcleo de uranio. Si esta relación es inferior a uno entonces la reacción va a morir, y si es más grande va a crecer sin control (una explosión atómica). Para controlar la cantidad de neutrones libres en el espacio de reacción debe estar presente un elemento de absorción de neutrones. La mayoría de los reactores son controlados por medio de barras de control hechas de neutrones de un fuerte material absorbente, como el boro o el cadmio.
Además de la necesidad de capturar neutrones, los neutrones a menudo tienen mucha energía cinética (se mueven a gran velocidad). Estos neutrones rápidos se reducen a través del uso de un moderador, como el agua pesada y el agua corriente. Algunos reactores utilizan grafito como moderador, pero este diseño tiene varios problemas. Una vez que los neutrones rápidos se han desacelerado, son más propensos a producir más fisiones nucleares o ser absorbidos por la barra de control.
¿Por qué se usa uranio y el plutonio?
Los científicos sabían que el isótopo más común, el uranio 238. Hay una probabilidad bastante alta de que un neutrón incidente sea capturado para formar uranio 239 en lugar de causar una fisión. Sin embargo, el uranio 235 tiene una probabilidad de fisión más alta.
Del uranio natural, sólo el 0,7% es de uranio 235. Esto significa que se necesita una gran cantidad de uranio para obtener la cantidad necesaria de uranio 235. Además, el uranio 235 no se pueden separar químicamente del uranio 238, ya que los isótopos son químicamente similares.
Los métodos alternativos tuvieron que desarrollarse para separar los isótopos.
El plutonio 239 tiene una probabilidad alta de fisión. Sin embargo, el plutonio 239 no es un elemento natural y debería hacerse.
Se trata de los materiales más usados en las centrales de energía nuclear.
Fisión nuclear espontánea
La tasa de la fisión nuclear espontánea es la probabilidad por segundo que un átomo dado se fisione de forma espontánea - es decir, sin ninguna intervención externa. El plutonio 239 tiene una muy alta tasa de fisión espontánea en comparación con la tasa de fisión espontánea de uranio 235.
Para comprender mejor la Fisión Nuclear haga clik aqui y verá un video.
La Fusión Nuclear
La fusión nuclear es una reacción nuclear en la que dos núcleos de átomos ligeros, en general el hidrógeno y sus isótopos (deuterio y tritio), se unen para formar otro núcleo más pesado, liberando una gran cantidad de energía.
Un ejemplo claro lo vemos a diario en la energía solar que tiene su origen en la fusión de núcleos de hidrógeno, generándose helio y liberándose una gran cantidad de energía que llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética.
El Sol es un ejemplo de energía nuclear de fisión que nos llega a la Tierra en forma de radiación electromagnética
Para efectuar las reacciones de fusión nuclear, se deben cumplir los siguientes requisitos:
-Temperatura muy elevada para separar los electrones del núcleo y que éste se aproxime a otro venciendo las fuerzas de repulsión electrostáticas. La masa gaseosa compuesta por electrones libres y átomos altamente ionizados se denomina PLASMA.
-Confinamiento necesario para mantener el plasma a elevada temperatura durante un tiempo mínimo.
-Densidad del plasma suficiente para que los núcleos estén cerca unos de otros y puedan lugar a reacciones de fusión.
Los confinamientos convencionales, como las paredes de una vasija, no son factibles debido a las altas temperaturas del plasma. Por este motivo, se encuentran en desarrollo dos métodos de confinamiento:
-Fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI): Consiste en crear un medio tan denso que las partículas no tengan casi ninguna posibilidad de escapar sin chocar entre sí. Una pequeña esfera compuesta por deuterio y tritio es impactada por un haz de láser, provocándose su implosión. Así, se hace cientos de veces más densa y explosiona bajo los efectos de la reacción de fusión nuclear.
-Fusión nuclear por confinamiento magnético (FCM): Las partículas eléctricamente cargadas del plasma son atrapadas en un espacio reducido por la acción de un campo magnético. El dispositivo más desarrollado tiene forma toroidal y se denomina TOKAMAK.
Aspectos generales de la fusión nuclear
La fusión nuclear tiene lugar cuando dos núcleos de átomos ligeros se unen para formar otro núcleo más pesado, liberando una gran cantidad de energía.
Los elementos atómicos empleados normalmente en las reacciones fusión nuclear son el Hidrógeno y sus isótopos: el Deuterio (D) y el Tritio (T). Las reacciones de fusión más importantes son:
D + T --> 4He + n + 17,6 MeV
D + D --> 3He + n + 3,2 MeV
D + D --> T + p + 4,03 MeV
n = neutrones
p = protones
Para que tengan lugar estas reacciones debe suministrarse a los núcleos la energía cinética necesaria para que se aproximen los núcleos reaccionantes, venciendo así las fuerzas de repulsión electrostáticas. Para ello se necesita calentar el gas hasta temperaturas muy elevadas (107 ó 108 ºC ), como las que se supone que tienen lugar en el centro de las estrellas.
El gas sobrecalentado a tan elevadas temperaturas, de modo que los átomos estarán altamente ionizados, recibe el nombre de plasma.
El requisito de cualquier reactor de fusión nuclear es confinar dicho plasma con la temperatura y densidad lo bastante elevadas y durante el tiempo justo, a fin de permitir que ocurran suficientes reacciones de fusión nuclear, evitando que escapen las partículas, para obtener una ganancia neta de energía. Esta ganancia energética depende de que la energía necesaria para calentar y confinar el plasma, sea menor que la energía liberada por las reacciones de fusión nuclear. En principio, por cada miligramo de deuterio-tritio se pueden obtener 335 MJ.
Combustible utilizado para las reacciones de fusión nuclear
Es bien sabido que las tres cuartas parte del Planeta están cubiertas por agua, cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Su abundancia en el agua es de un átomo por cada 6.500 átomos de Hidrógeno, lo que significa que con el contenido de deuterio existente en el agua del mar (34 gramos por metro cúbico) es posible obtener una energía inagotable mediante la fusión nuclear, y cuyo contenido energético es tal que con la cantidad de deuterio existente en cada litro de agua de mar, la energía obtenida por la fusión nuclear de estos átomos de deuterio equivale a 250 litros de petróleo.
El deuterio es uno de los materiales usados en la fisión nuclear
El otro elemento empleado en la fusión nuclear es el Tritio, es el isótopo inestable o radiactivo del átomo de hidrógeno. Está compuesto por un protón y dos neutrones y se desintegra por emisión beta con relativa rapidez, y aunque es escaso en la naturaleza, puede ser generado por reacciones de captura neutrónica con los isótopos del Litio, material abundante en la corteza terrestre y en el agua del mar.
Confinamiento
Los confinamientos convencionales no son posibles debido a las altas temperaturas del plasma que deben soportar. Por este motivo, se han desarrollado dos importantes métodos de confinamiento:
Fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI): Tecnología para producir la fusión termonuclear aprovechando la inercia mecánica de pequeñas esferas sólidas y densas de Deuterio-Tritio para calentarlas hasta la temperatura de fusión mediante la inyección de breves e intensos pulsos de energía (radiación láser o partículas muy energéticas procedentes de un acelerador). El bombardeo de estas esferas provoca su calentamiento y la posterior compresión de su superficie a una altísima temperatura, formando un plasma caliente. El plasma se escapará libremente hacia fuera, pero por conservación del impulso, parte de las partículas tendrá que ir hacia dentro. Esa implosión será capaz de comprimir la mezcla de gas Deuterio-Tritio que puede colocarse dentro de la esfera, y juntamente con el calor producido provocar una fusión termonuclear. En este proceso, las fases de calentamiento y confinamiento se efectúan al mismo tiempo, usando el mismo dispositivo suministrador de la energía.
Fusión nuclear por confinamiento magnético (FCM): Tecnología para provocar la fusión manteniendo el plasma de Deuterio-Tritio confinado mediante un campo magnético de la configuración e intensidad adecuadas. Con el uso de los campos electromagnéticos se consigue que las partículas del plasma se aceleren, evitando que sigan caminos aleatorios y puedan reaccionar con más facilidad. Las fases de calentamiento y confinamiento se hacen por separado. El confinamiento magnético más simple es un campo magnético uniforme, donde las partículas realizarán trayectorias espirales alrededor de la dirección del campo Esto sería suficiente para confinar las partículas en sólo dos direcciones. Para evitar la pérdida de las partículas a lo largo del eje del campo hay dos posibles opciones: Se puede construir un toro –configuración cerrada– o se puede crear en los extremos una zona de alta densidad de líneas de campo magnético que reflejaría las partículas dentro de la región donde el campo es inferior. Serían los espejos magnéticos.
El inmenso potencial energético de la fusión nuclear incentiva el continuo desarrollo tecnológico en ambos tipos de confinamiento. Con el Deuterio existente en todo el Planeta se podrían obtener 1021 kW/año, lo cual podría dar energía durante aproximadamente 1011 años, considerando la poca cantidad que se necesita por reacción de fusión.
Historia de la Energía Nuclear
El filósofo griego Demócrito de Abdera fue el primero en definir el átomo. También fue el primero en dar una definición de átomo: la parte más pequeña constituyente de la materia. Esto fue en el siglo V a. de C. Átomo proviene del griego y
significa “no-divisible”. Aunque más tarde aparecería el concepto de fisión nuclear que precisamente se trata de obtener energía dividiendo átomos.
Más tarde, en 1803, el químico británico John Dalton afirmaba en su libro A New System of Chemical Philosophy que los elementos se formaban a partir de determinadas combinaciones de átomos y que todos los átomos de un mismo elemento eran idénticos. Es decir, que todos los átomos del hierro o del uranio són idénticos.
Tabla periódica de los elementos. A partir de aquí el trabajo de los científicos se centraba en identificar todos los elementos y clasificaros. El primero en proponer una ordenación fue el químico inglés Newlands. Una propuesta que otros científicos como Lothar Meyer, Dimitri Mendeleiev o Moseley se encargaron de estudiar y modificar hasta obtener la Tabla Periódica actual.
En 1897, J. J. Thompson anunció el descubrimiento de una partícula cargada negativamente a la que llamó electrón. Fue capaz de deducir también la relación entre la carga de una partícula (e) y su masa (m). Los electrones son elementos que cargados negativamente que van orbitando alrededor de un núcleo como si se tratara de planetas orbitando alrededor del Sol. El conjunto de núcleo y electrones forman el átomo como descubrirá más adelante Rutherford.
Descubrimiento de la reactividad
En 1896, el físico francés Antoine Henri Becquerel comprobó que determinadas sustancias, como las sales de uranio, producían radiaciones penetrantes de origen desconocido. Este fenómeno fue conocido como radiactividad.
Antoine Henri Becquerel padre de la energía nuclearEl científico francés estaba trabajando en su laboratorio y dejó descuidadamente unas sales de uranio junto a
unas placas fotográficas que aparecieron posteriormente veladas, a pesar de estar protegidas de la luz solar. Después de investigarlo se dio cuenta que el causante fueron las placas era el uranio. Gracias a su descubrimiento Becquerel se convi rtió en el “padre de la energía nuclear”.
En la misma época, el matrimonio francés formado por Pierre y Marie Curie dedujeron con sus investigaciones la existencia de otro elemento de actividad más elevada que el uranio, que en honor a su patria fue llamado polonio. También fueron los descubridores de un segundo elemento al que denominaron radio.
Estos tres elementos, por sus características, tomaran una gran importancia en el desarrollo de la energía nuclear. Actualmente, el combustible de prácticamente todas las centrales nucleares de producción de energía eléctrica utilizan el uranio como combustible.
Posteriormente, como resultado de las investigaciones de Rutherford y Soddy, se demostraría que el uranio y otros elementos pesados, emitían tres tipos de radiaciones: alfa, beta y gamma. Las dos primeras estaban constituidas por partículas cargadas, comprobándose que las partículas alfa eran núcleos de átomos de helio y las partículas beta eran electrones. Además, se comprobó que las radiaciones gamma eran de naturaleza electromagnética.
Modelo atómico de Rutherford
El descubrimiento de la naturaleza de las radiaciones permitió a Rutherford estudiar la estructura de la materia. Con sus experimentos pudo deducir que el átomo estaba constituido por una zona central positiva donde se concentraba toda la masa y que los electrones giraban en órbitas alrededor del núcleo, como si fuera un pequeño sistema solar. Esto significaba que el átomo no era macizo como se creía hasta entonces.
El descubrimiento de de la constante de Planck y la teoría cuántica
En 1900, el físico alemán Max Planck formuló que la energía es emitida en pequeñas unidades individuales conocidas como quantos. Descubrió una constante de carácter universal conocida como la constante de Planck, representada como h2.
La ley de Planck establece que la energía de cada quanto es igual a la frecuencia de la radiación electromagnética multiplicada por dicha constante universal.
Los descubrimientos de Planck representaron el nacimiento de un nuevo campo para la física, conocido como mecánica cuántica y proporcionaron las bases para la investigación en campos como el de la energía nuclear.
Teoría de la reactividad de Einstein
Se considera Albert Einstein como el científico más bien considerado de la historia del siglo XX. Su conocida ecuación E=mc2 formulada resultó ser revolucionaria para los posteriores estudios de física nuclear, aunque en aquellos tiempos no se disponía de medios para demostrarla experimentalmente. Así, E representa la energía y m la masa, ambas interrelacionadas a través de la velocidad de la luz c. Esta ecuación relacionaba las conversiones másicas de energía, de forma que se podía afirmar, que ambas entidades son distintas manifestaciones de una misma cosa.
El modelo atómico de Bhor
El físico danés Niels Böhr desarrolló en 1913 una hipótesis, según la cual los electrones estaban distribuidos en capas definidas, o niveles cuánticos, a cierta distancia del núcleo, constituyendo la configuración electrónica de los distintos elementos.
Para el físico danés, los electrones giraban en órbitas estacionarias desde las que no se emitía ninguna radiación, enterrándose así el viejo concepto del átomo como algo indivisible, inerte y simple, y apareciendo la hipótesis de una estructura compleja que daría posteriormente complicadas manifestaciones energéticas.
El descubrimiento del neutrón
El descubrimiento del neutrón fue realizado por James Chadwick en 1932. Chadwick midió la masa de la nueva partícula deduciendo que era similar a la del protón pero con carga eléctricamente neutra. Así, se observó que el núcleo atómico estaba compuesto por neutrones y protones, siendo el número de protones igual al de electrones.
Con su descubrimiento, Chadwick consiguió un proyectil de características ideales para provocar reacciones nucleares.
El descubrimiento de la reactividad artificial
El matrimonio formado por Frédèric Joliot e Irene Curie fueron los descubridores de la radiactividad artificial.
Las conclusiones a las que llegó el matrimonio Joliot-Curie, se basaban en la idea de que la radiactividad, hasta entonces de carácter natural, podía ser producida por el hombre, construyendo elementos radiactivos mediante el bombardeo con partículas alfa de algunos elementos químicos.
El descubrimiento de la fisión nuclear
El descubrimiento de la fisión nuclear
A finales de 1938, en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial, un equipo de investigadores alemanes en el Kaiser Wilhem Institut de Berlín, integrado por Otto Hahn, Fritz Strassmann, Lisa Meitner y Otto Frisch, interpretó el fenómeno de la fisión nuclear, a través de la identificación del elemento bario como consecuencia
de la escisión del núcleo de uranio.
La fisión nuclear emite energía. Los primeros estudios sobre la fisión nuclear fueron llevados a cabo por Otto Hahn y Lise Meitner, basándose en los resultados obtenidos por el matrimonio Joliot-Curie, que mediante análisis muy cuidadosos, encontraron un elemento de número atómico intermedio en una muestra de uranio bombardeado con neutrones.
Lise Meitner y Otto Frisch pudieron deducir que al bombardear el uranio con neutrones el uranio, éste capturaba un neutrón y se escindía en dos fragmentos, emitiendo de una gran cantidad de energía. Se había descubierto la “fisión nuclear”.
El proyecto de manhattan, Inicios de la bomba nuclear.
En 1939, en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, Albert Einstein recomienda al presidente de los Estados Unidos, F. D. Roosevelt, el desarrollo de la bomba atómica. Einstein explicaba que gracias a los trabajos de investigación llevados a cabo por Enrico Fermi y Leo Szilard, en los Estados Unidos, y por Frédéric Joliot y su esposa Irene Joliot-Curie, en Francia, era casi seguro que muy pronto fuera posible desencadenar una reacción nuclear en cadena, que permitiera liberar unas grandes cantidades de energía. Este procedimiento permitiría también la construcción de una nueva clase de bombas.
Einstein mencionaba también la escasez de reservas de uranio de los Estados Unidos y que las minas de este mineral se encontraban en la antigua Checoslovaquia y en el Congo Belga. Propuso la colaboración entre científicos y la industria para desarrollar lo más pronto posible la mencionada bomba.
Además, informó que Alemania había suspendido la venta de uranio de las minas checas, de las que el Reich se había hecho cargo, lo que podría significar que los científicos del Instituto Kaiser Wilhelm, podrían estar llevando a cabo experimentos de fisión nuclear también.
El miedo de Albert Einstein a la guerra nuclear era consecuencia de su profundo conocimiento de los avances de la investigación en este campo. Tuvo que emigrar a Estados Unidos en 1933, desde Alemania, al comienzo de la persecución de los judíos.
De la carta de Albert Einstein:
“Trabajos recientes de E. Fermi y L. S. Szilard, me permiten suponer que el elemento químico uranio, puede convertirse en una nueva fuente energética muy importante... Durante los últimos cuatro meses la posibilidad de llevar a cabo una reacción nuclear en cadena mediante una gran cantidad de uranio, ha aumentado; esta reacción daría lugar a grandes cantidades de energía y a nuevos elementos semejantes al radio. Ese nuevo fenómeno conduciría también a la construcción de bombas.
Teniendo en cuenta esta situación parece aconsejable mantener un cierto contacto entre el gobierno y el grupo de físicos que trabaja en América con reacciones en cadena.
Un camino posible para lograrlo podría ser que, usted trasladase este encargo a una persona de su confianza. Sus tareas podían ser en este aspecto las siguientes: asegurar el suministro de uranio de los Estados Unidos, acelerar los trabajos experimentales, obtener fondos...”
Roosevelt acogió la carta de Einstein sin excesiva ilusión, aunque creó una comisión para que se encargara de las cuestiones mencionadas por el científico en la misma.
Entre 1940 y 1941 empezaron a realizarse medidas en sistemas de uranio-grafito, descubriendo Glen Seaborg, a finales de 1940, un elemento artificial, el plutonio-239, que podría emplearse para la fabricación posterior de la bomba atómica.
La fabricación de la bomba fue confiada al ejército, en un proyecto bélico que costaría alrededor de 2.500 millones de dólares. El programa contemplaba dos alternativas: la separación del uranio-235 de del uranio-238, y la producción de plutonio-239 en los reactores de grafito.
El 2 de diciembre de 1942, un grupo de físicos nucleares europeos, emigrados a los Estados Unidos y dirigidos por el físico italiano Enrico Fermi, ponían en marcha la primera reacción nuclear en cadena producida por el hombre con la intención de aplicar por primera vez la energía nuclear. El reactor nuclear empleado, conocido como Chicago Pile (CP-1) era de estructura sencilla, y se instaló bajo la tribuna del estadio de fútbol americano de la Universidad de Chicago. Se empleó combustible de uranio, como el que Fermi empleaba en sus experimentos en Roma, y moderador de grafito.
Los preparativos para este experimento fueron llevados a cabo con gran secreto. El objetivo de la investigación era la obtención de una reacción en cadena, en principio controlada, que permitiera el estudio de sus propiedades en vistas al posible desarrollo de una bomba atómica.
Una vez extraídas con sumo cuidado las barras de control, se inició la reacción en cadena, entrando de este modo en funcionamiento el primer reactor nuclear del mundo.
En 1943 fueron levantadas tres ciudades llenas de instalaciones de investigación: Oak Ridge (Tennesse) para separar el uranio-235 del uranio-238, Hanford para el establecimiento de los reactores nucleares, y Los Álamos para la construcción de la bomba atómica. Robert Oppenheimer fue nombrado director del laboratorio de Los Álamos, consiguiendo reunir a cerca de mil científicos que permanecerían allí hasta seis meses después de acabada la contienda.
En la madrugada del 16 de julio de 1945, se llevó a cabo la primera prueba de la bomba de plutonio en el desierto de Álamogordo (Nuevo México), y resultó ser un completo éxito.
La bomba de uranio y la de plutonio estuvieron listas al mismo tiempo. La primera, denominada “Little Boy”, constaba de dos masas de uranio-235 que se proyectaban una sobre otra con explosivos convencionales. La segunda, “Fat Man”, consistía en una esfera hueca de plutonio que colapsaba sobre su centro por la acción de explosivos convencionales
El 6 de agosto de 1945, Little Boy fue lanzada sobre Hiroshima desde el avión Enola Gay, y el 9 de agosto, Fat Man fue arrojada sobre Nagasaki.
“Nube de hongo sobre Hiroshima después de haber soltado la bomba Little Boy.”
La nube de hongo creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki
Las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki se convirtieron así en los primeros y hasta el momento los únicos objetivos de un ataque con bombas atómicas.
Las condiciones para la construcción de una bomba atómica, en la que trabajaron, sin éxito, durante la Segunda Guerra Mundial algunos físicos soviéticos, como Igor Vasilievich Kurchatov, fueron más estrictas de lo que se necesita para conseguir el funcionamiento con éxito de un reactor nuclear.
La energía liberada durante una detonación de este tipo se reparte aproximadamente en un 35% de radiación térmica, un 50% de presión y un 15% de radiación nuclear.
Este proceso hace que se alcancen temperaturas de hasta 14 millones de grados centígrados. La bomba de Hiroshima liberó 23,2 millones de KWh.
El tratado de NO proliferación nuclear.
Tras el fin de la II Guerra Mundial, Norteamérica ostentaba la supremacía bélica debido a su considerable potencial atómico. La complejidad existente en torno a las cuestiones bélicas y civiles de la energía nuclear, exigía el establecimiento de una articulación legal para las aplicaciones civiles en el país, y una regulación internacional a todos los niveles.
Aunque tuvieron lugar varias reuniones de carácter internacional, los Estados Unidos se resistían a perder su protagonismo, y así lo hizo saber el Presidente Truman al declarar: “Debemos constituirnos en guardianes de esta nueva fuerza, a fin de impedir su empleo nefasto, y de dirigirla para el bien de la Humanidad….”
En 1946, se presentó en las Naciones Unidas el plan norteamericano, que consistía en una liberación gradual de los secretos, fábricas y bombas nucleares, cediendo todo ello al organismo, a cambio de un control e inspección internacional.
Nautilus es el primer submarino propulsado con energía nuclear.
Años más tarde, los Estados Unidos construyeron varios reactores de plutonio, y en 1953, entró en funcionamiento el prototipo en tierra del reactor del Nautilus, el primer submarino nuclear.
Estos hechos acentuaron la tensa situación provocada por la explosión de la Bomba H soviética. La idea de crear esta bomba era hacer un gran recipiente cilíndrico con la bomba atómica en un extremo y el combustible de hidrógeno en el otro. El estallido de la bomba atómica proporcionaría una cantidad de radiación con presión suficiente para comprimir y encender el hidrógeno.
Después de los esquemas preliminares de 1951, la bomba estuvo lista a principios de 1952, de modo que en noviembre de este mismo año, se ensayó pulverizando la Isla de Elugelab, en el Océano Pacífico. Su potencia resultó ser 700 veces superior a la de la bomba atómica de Hiroshima.
El 8 de diciembre de 1953, los Estados Unidos se dirigieron a las Naciones Unidas para denunciar el equilibrio de terror en que vivía la población mundial, advirtiendo que si Norteamérica era atacada con armas nucleares, la respuesta sería destruir al agresor de forma inmediata.
Con la intención de suavizar esta situación, se organizaron una serie de conferencias internacionales de carácter técnico sobre los usos pacíficos de la energía nuclear. En esta ocasión, las conversaciones entre los países desarrollados con un importante potencial atómico fueron un completo éxito.
Este control no fue bien recibido por la antigua Unión Soviética, cuyo representante, Andrei Gromiko, presentó una contrapropuesta en la que se prohibía la construcción de armas atómicas y se exigía la eliminación de las existentes a corto plazo. Después de varios años de negociaciones, este primer plan de no proliferación nuclear fue un fracaso.
En junio de 1947, nacía el Plan Marshall como una iniciativa de ayuda económica dentro de la política estadounidense de contención del control soviético, al que se vieron sometidos los Estados de Europa Central y Oriental, detrás de lo que se denominó “telón de acero”. Este plan fue el disparador histórico de la Guerra Fría en la que se sucedieron una serie de enfrentamientos entre estas dos superpotencias.
Aprovechando la nueva situación, el presidente norteamericano Eisenhower expuso entonces en las Naciones Unidas su programa de cooperación internacional “Atoms for Peace”. A partir de dicho programa, se liberaron una serie de conocimientos científicos y tecnológicos que permitirían la posterior explotación comercial de la energía nuclear.
El discurso, que en diciembre de 2003 cumplió 50 años, y que fue pronunciado en un momento de guerra fría, proponía un acuerdo entre las grandes potencias para detener y reducir la fabricación de armamento nuclear y dar a conocer a toda la humanidad los conocimientos y medios materiales, especialmente los combustibles nucleares, para su uso con fines pacíficos.
Además, se favoreció la creación de organismos internacionales como el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en 1957, con sede en Viena, y la Agencia de Energía Nuclear (AEN) integrada en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París.
No obstante, países como Reino Unido y la antigua Unión Soviética, habían comenzado ya sus investigaciones destinadas al despliegue comercial de la energía nuclear.
Central de energía nuclear Calder HallEn 1956, los británicos inauguraron la primera central nuclear en Calder Hall, dando origen a una serie de reactores conocidos como de grafito-gas.
En 1963, General Electric fue la empresa encargada de construir una central de agua en ebullición estrictamente comercial (Oyster Creek I), lo que supuso el principio de la avalancha de solicitudes de construcción de centrales nucleares, fábricas de elementos de combustible, y la investigación de métodos de almacenamiento y pequeñas plantas de reelaboración.
En 1967, el OIEA organizó un grupo de análisis de todos aquellos problemas técnicos que pudiera contener un Tratado de No Proliferación Nuclear, que entraría en vigor en 1972.
Los países firmantes acordaron no transferir armas nucleares ni colaborar para su fabricación, y se comprometieron a establecer las salvaguardias necesarias para su cumplimiento.
Los sistemas de salvaguardias, a nivel mundial, fueron los siguientes:
Tratado del Antártico: firmado en Washington por 37 países, en el que se prohibía el uso de este territorio para realizar explosiones nucleares y/o eliminación de residuos radiactivos.
Tratado de Prohibición de Pruebas de Armas Nucleares en la atmósfera y en el espacio exterior y en submarinos: firmado en Moscú, en 1963, actuando como depositarios Estados Unidos, la antigua URSS y Reino Unido.
Tratado de “Principios que gobiernan las actividades de los Estados en la exploración del espacio exterior”: incluye la Luna y otros cuerpos celestes, y fue firmado en octubre de 1967, actuando como depositarios Estados Unidos, la antigua URSS y Reino Unido, comprometiéndose a no poner en órbita terrestre o en el espacio exterior objetos con armas nucleares.
Tratado de Prohibición de Armas Nucleares en Latinoamérica: firmado en México en 1967.
Tratado de No Proliferación Nuclear: en vigor desde 1972 y prolongado en 1995 con Reino Unido, Estados Unidos y la antigua URSS como depositarios.
El desarrollo de la energía nuclear estuvo promovido en todo momento por el interés despertado acerca de la producción de electricidad empleando esta fuente de energía. A lo largo de la década de los 60 y de los 70, se iniciaron varios programas nucleares en diversos países.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)